Portada

Portada

viernes, 2 de octubre de 2015

Fiestas de Moros y Cristianos - Alcoi (21 al 24 de Abril*)

Cada mes de abril, con la festividad de su patrón San Jorge el día 23, Alcoi celebra su fiesta grande, la Fiesta de Moros y Cristianos.

La fiesta de Moros y Cristianos de Alcoi, conmemora lo ocurrido en el año 1276, cuando el ejército de la cruz (Cristianos), y las huestes de la media luna (moros), se enfrentan para quedarse con la ciudad, atribuyéndole a San Jorge la victoria cristiana con su milagrosa intervención y haciéndolo patrón



Alcoy es una población de la provincia de Alicante conocida por su fiesta de Moros y Cristianos, declarada en 1980 Fiesta de Interés Turístico Internacional. Se celebran alrededor del 23 de abril en honor al patrón, San Jorge, y se reproduce la lucha entre el bando musulmán y el cristiano durante la Batalla de Alcoy de 1276.

La fiesta comienza con el Día de los Músicos, para dar lugar a los tres días más importantes en que Alcoy está tomado por Moros y Cristianos. El primer día con las Entradas, el segundo dedicado a San Jorge y el tercero el del Alardo.



Toda esta fiesta es posible gracias al trabajo y la dedicación de las filaes, una Filà es "la agrupación de personas constituida con el fin primordial de tomar parte activa en la celebración de la Fiesta de Moros y Cristianos en honor a San Jorge". Este término proviene de "fila", de la línea de festeros que desfilan en un mismo frente en cada uno de los bandos: el moro y el cristiano.

De esta forma, actualmente existen 14 Filaes en cada bando, lo que supone la participación total de más de 5.000 festeros que llenan las calles de Alcoy de música, color, pólvora... una celebración que sorprende a todo visitante.


En el Día de los Músicos hay un pasacalle musical que acaba en la Plaza de España, donde los músicos se funden con el pueblo entonando el Himno de Fiestas. Al alba repican las campanas de la Iglesia de Santa María, el Día de las Entradas. La Plaza de España está a llena de gente esperando.



Durante la celebración de las Fiestas de Moros y Cristianos, la ciudad de Alcoi se viste de gala y se ambienta totalmente para revivir las batallas entre bandos enemigos. Entre todos los actos, es necesario hacer hincapié en los desfiles de las Entradas de Moros y Cristianos

Por la mañana es la Entrada de Cristianos y después de comer la Entrada de Moros, un desfile lleno de música y color.



La ciudad se engalana como si fuera la Edad Media para vivir su fiesta mayor. En este día, se produce el espectacular desfile de los bandos moro y cristiano, los miembros de las distintas agrupaciones que componen cada uno de los ejércitos recorren las calles de Alcoy con porte majestuoso y vestidos con atuendos de lujo. Alrededor de 5.000 personas participan en este acto multitudinario. 

El segundo día, se celebran los diferentes actos en honor a San Jorge, el cual está encarnado por la figura de un niño, protagonista de la fiesta. Durante este día tiene lugar la Diana infantil y varias procesiones.



El tercer día, Día del Alardo, es en el que se suceden la lucha dialéctica a través de las embajadas y la lucha incruenta con el arcabuz tronador. Alcoy está en guerra y el olor a pólvora y el estruendo está en el ambiente, se realiza la gran batalla en el castillo instalado en la plaza de España, que simboliza la ciudad. Hasta allí se acercan las tropas musulmanas para intentar que los cristianos se rindan, pero la oferta es rechazada y comienza una lucha que acaba con la ocupación de la fortaleza por parte de los árabes. Al caer la tarde, en las almenas del castillo, el ejército cristiano vuelve a reconquistar el castillo y, tras negociar sin éxito la rendición de los ocupantes, empieza el combate final, en el que los moros son derrotados. Por la noche, la aparición de San Jorge pone fin a estos tres días de fiestas hasta el año siguiente. El patrón de la ciudad surge en lo alto del castillo, montado a caballo y lanzando flechas que, si lo desea, puede llevarse como recuerdo.



Con la finalización de la lucha, acabarán también los días de fiesta, llenos de alegría, color y fastuosidad. Pero no se preocupe, el año que viene podrá disfrutar de nuevo en nuestro país de los Moros y Cristianos, con una celebración aún más espectacular y deslumbrante.


Aste Nagusia - Bilbao (9 días a partir del sábado siguiente al 15 de Agosto)

Aste Nagusia es la festividad por excelencia de Bilbao, que se celebra todos los años en Agosto. Bilboko Konpartsak históricamente desde 1978 es la principal impulsora de estas fiestas que, junto con el Ayuntamiento de Bilbao y otros grupos representados en la comisión mixta de fiestas se encargan de organizar.


Además de participar en la elaboración del programa festivo, las 28 konparsas que forman parte de Bilboko Konpartsen Federazioa organizan un espacioso recinto festivo en el Arenal y sus alrededores, recinto desde el cual año tras año ofrece una amplia variedad de actos: concursos gastronómicos, Hiri Krosa, competiciones entre konparsas, actividades infantiles… A todos esos actos habría que sumar aquellos que organizan las propias konparsas en las inmediaciones de sus txosnas, completando entre todas ellas un programa repleto de actividades.


Huyendo de tradiciones religiosas, Aste Nagusia se aferra a su identidad popular y reivindicativa, unida estrechamente a su identidad social y política. Mari Jaia es el símbolo principal de Aste Nagusia, personaje creado por la artista Mari Puri Herrero en 1978 a petición de la comisión de fiestas. Desde 1997 la canción oficial de las fiestas es “Badator Mari Jaia”, compuesta por Edorta Jimenez y con la música de Kepa Junkera. El inicio de las fiestas la marca la festividad de la Asunción de la Virgen Maria (15 de agosto), dándose inicio a las mismas el primer sábado posterior a dicha festividad.

Año tras año la comisión mixta de fiestas nombra al la Pregoner@, personaje conocido en el Botxo o que tenga gran relación con el mismo. Por otro lado, la Txupinera es desde siempre una konparsera, hasta hoy siempre han sido mujeres, siendo su propia konparsa,elegida mediante sorteo, la encargada de designarla.


San Fermines - Pamplona (6 al 14 de Febrero)

Del 6 al 14 de julio la palabra "fiesta" se escribe con mayúsculas en Pamplona. Llegan los Sanfermines. Cuando el "chupinazo" estalla, la capital se transforma en una explosión de vida. Miles de personas de todo el mundo inundan esta ciudad que se tiñe de blanco y rojo. La calle se convierte durante unos días en un derroche de fraternidad, alegría, música y fiesta ininterrumpida al compás de las charangas y las peñas.


Por definición, Sanfermin es sinónimo de fiesta en la calle. Es una mezcla de carnaval, bacanal y cachondeo, favorecida cómo no, por la generosa absorción de bebidas con muchos grados.

Las fiestas se celebran en honor a San Fermín, patrón de Navarra, y conviven muy bien la parte religiosa con la juerga salvaje, incluso hay gente que acude a las dos.

La juerga consiste, como en todas partes, en alcohol, música y la gracia que le pongas tú. No tiene otro secreto. Quizás lo más sorprendente es lo pacífica que es, a pesar de la descomunal borrachera colectiva, no hay muchas broncas, aunque sí bastantes accidentes. La única regla de oro es vivir y dejar vivir; pasártelo lo mejor que puedas y dejar a los demás que hagan lo mismo. No hay más que dejarse llevar por el ambientillo sanferminero. La juerga alcohólica se concentra en la parte vieja de la ciudad, aunque también la hay, más tranquila y descongestionada, en algunos barrios. En general en sanfermines cualquier zona es buena para tomarse unos potes y pegarse unos bailoteos con los amigos.

Además, Sanfermin es conocido internacionalmente por la celebración del encierro, la carrera en la que los toros corren por algunas calles de la parte vieja de la ciudad. Los encierros se celebran desde el 7 de julio hasta el 14, a las 8.00 de la mañana. El día 6 a las 12.00 del mediodía empiezan las fiestas con el Txupinazo. Ese día no hay encierro, pero sí mucha juerga.


Es la fiesta por excelencia, probablemente uno de nuestros iconos más internacionales, un reclamo turístico sin igual para la ciudad de Pamplona. ¿Lo mejor de todo? Todavía no ha muerto de éxito. Pese a que cada año son más quienes se animan a vivir en persona esta celebración, los sanfermines siguen manteniendo su esencia de tradición y arraigo. Si por fin nos hemos decidido a visitar Pamplona el próximo 7 de julio, hay diez cosas imprescindibles que debemos saber.
  • El Txupinazo: Aunque San Fermín se celebra el 7 de julio, las fiestas empiezan oficialmente el día 6 sobre las 12 del mediodía, cuando las autoridades municipales lanzan el famosos txupinazo. Si tenemos claustrofobia, es mejor que no vivamos este momento desde la plaza del Ayuntamiento sino desde la plaza del Castillo, con el mismo ambiente pero algo más de espacio.
  • Ernest Hemingway; Si hay alguien que haya hecho popular esta fiesta más allá de nuestras fronteras, ese es Ernest Hemingway. Tanto sus crónicas periodísticas como su novela The sun also rises (Fiesta, en español), recogen las experiencias y sensaciones del escritor en Pamplona. Al leerlo uno siente la imperiosa necesidad de calzarse el pañuelo rojo y partir hacia la capital navarra.
  • Vino a raudales: El vino y el cava acostumbran a correr a raudales durante el inicio de las fiestas por lo que si nos animamos a vivir este momento desde alguno de los puntos neurálgicos de la ciudad, es probable que nuestro atuendo blanco se tiña pronto de morado. Por ello es aconsejable llevar siempre en la maleta un traje blanco de recambio.
  • Cánticos a San Fermín: Cada mañana, antes del inicio del encierro, los mozos cantan a San Fermín para pedir su protección. Si nos atrevemos a correr frente a los toros y queremos participar del cántico, deberemos aprender sus versos: A San Fermín pedimos, por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro dándonos su protección.
  • A quién madruga: Si queremos ver el encierro desde cerca, nos va a tocar madrugar, sobre todo si no tenemos los contactos para conseguir un balcón. Si nuestra alternativa es ver los toros desde el vallado, deberemos estar allí una hora y media antes de que empiece la carrera, es decir, sobre las 6.30 de la mañana.
  • El encierro: Tanto si nos aventuramos a correr el encierro como si somos meros espectadores, escucharemos 4 cohetes que tienen un importante significado: el primero, comienza el encierro; el segundo, todas las reses han salido del corral y están ya en el recorrido; el tercero, ha finalizado el encierro; el cuarto, los toros están en los corrales de nuevo.
  • Las vaquillas: Si los toros nos dan demasiado respeto, podemos disfrutar de las vaquillas. Se trata de unas vacas bravas que sueltan en el ruedo una vez ha terminado el encierro. Aunque se puede tratar de recortarlas y torear, está totalmente prohibido tocarlas o zarandearlas. El ambiente en la plaza es uno de los más animados de toda la fiesta.
  • Fiestas familiares: Aunque los toros son el evento más conocido de la fiesta (tanto los encierros como las corridas), la celebración cuenta con un sinfín de actividades y propuestas para todos los públicos. Los gigantes y cabezudos, por ejemplo, salen todos los días en comparsas para amenizar el ambiente por las calles de la ciudad, haciendo las delicias de los más pequeños.
  • Procesión de San Fermín: El 7 de julio, a las diez de la mañana, tiene lugar la procesión de San Fermín. Es el único día del año que el santo recorre las calles del Casco Antiguo de la ciudad. La Corporación municipal acompaña a la figura rodeada de música y comparsas. A lo largo del recorrido se hacen varias paradas, los llamados momenticos, para homenajear al santo cantando una jota.
  • Pobre de mí: A las doce de la noche del 14 de julio los Sanfermines llegan a su fin con el Pobre de mí, la canción de despedida que los pamploneses entonan con pesar desde la plaza del Ayuntamiento o la del Castillo: pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín. La tristeza se acaba al pensar que ya falta menos para que vuelva a ser 7 de julio otra vez.

jueves, 1 de octubre de 2015

Fallas - Valencia (15 al 19 de Marzo)

El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà, momento en el que arden los monumentos falleros, siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.

En el siglo XVIII, las Fallas se reducían a piras de materiales combustibles que recibían el nombre de Fallas y quemaban al anochecer de la víspera de San José.

Estas Fallas fueron evolucionando y cargándose de sentido crítico e irónico, mostrándose sobre todo, en los monumentos falleros, escenas que reproducían hechos sociales censurables y crítica social siempre con sentido del humor.


Valencia, ejemplo de modernidad, puerto del Mediterráneo y capital de grandes eventos, se transforma en marzo para convertirse en una ciudad entregada a su fiesta, a la música y a la pólvora.


Las Fallas, las fiestas del fuego por excelencia, se mantienen desde hace siglos tan espectaculares, desmesuradas y barrocas como el propio valenciano. En los albores del invierno, la ciudad se tiñe del color de las flores y de la pólvora para recibir la primavera y a más de un millón de visitantes, que entre la música de las bandas y el estruendo de las mascletàs recorren los monumentos falleros, este año más de 700.

La Exposición del Ninot, la plantà, la Cabalgata del Reino, los castillos de fuegos artificiales, la Ofrenda de flores a la Virgen y la Nit del Foc, son algunas de algunas de las imprescindibles citas falleras.

Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.

El día 15 de marzo empieza la plantà y el 16 a las ocho de la mañana ya está cada falla en su lugar, más de 700 monumentos algunos de 25 metros de altura.

Como presagio primaveral, las Fallas se viven en la calle por el buen tiempo que normalmente hace y porque la ciudad se convierte, toda ella, en peatonal. El sonido de la música festera y el olor a la pólvora y a las flores acompañan a otro aroma típicamente fallero para los valencianos: el de los buñuelos. Lo más tradicional es recorrer las calles de la ciudad contemplando las fallas, mientras se disfruta de un exquisito chocolate con bunyols de carabassa.
Desde el 1 de marzo en Valencia, todo el mundo tiene una cita a las dos en la plaza del Ayuntamiento para ver la mascletà, la sinfonía del ruido. Las mascletà es un espectáculo para los sentidos: se oyen los masclets, se ve el fuego y el humo y se huele la pólvora, pero sobre todo se siente la vibración que sube por las piernas y recorre todo el cuerpo.


La Tomatina de Buñol - Valencia (Último miércoles de Agosto)

Ya son varios los años desde que la Tomatina pasará a ser una fiesta "de pago", después de que el Ayuntamiento decidiese reducir el aforo a la mitad, llegaron a congregarse cerca de 45.000 participantes en 2012, y poner a la venta 17.000 entradas a 10 euros, dejando el resto para vecinos de esta localidad de poco más de 9.000 habitantes.


En este proceso de privatización y comercialización de la fiesta, en el que se ha ampliado la oferta festiva con actividades infantiles y espectáculos musicales, sin embargo, se mantiene inmutable el protagonismo del tomate y del exceso, ya que se realiza una descarga de cerca de 140 toneladas en apenas una hora.

La gestión de esta Fiesta de Interés Turístico Nacional, que el consistorio encargó a una productora para, según el alcalde, tratar de reducir el "incordio" que supone para los vecinos y rentabilizar la masiva llegada de turistas, no se encuentra exenta de polémica año tras año.

La adjudicación de la organización de este acontecimiento tan singular, que nació de forma espontánea como una batalla entre vecinos y ha logrado perpetuarse contra la reticencia inicial de las autoridades, está siendo actualmente investigada por la Fiscalía Anticorrupción.

Pero con independencia de los mecanismos internos de la fiesta, a los que con toda seguridad permanecen ajenos los miles de turistas de todo el mundo que llegan para vivir una experiencia única, el espectáculo de la Tomatina sigue siendo un foco de atracción inimitable.

Las calles de Buñol sirven de plató para el rodaje de al menos una película y un anuncio publicitario; y parte de los ingresos generados por la venta de entradas se destinan a la ONG india Lokpanchayat, que trabaja con mujeres en riesgo de exclusión y por la construcción de infraestructuras hídricas, entre otros proyectos.


El pasado año, por primera vez, la Tomatina se pudo seguir en directoa traves de internet con varias cámaras fijas y una subjetiva que llevaba a un reportero a pie de calle.

En apenas una hora, entre las 11 y las 12 horas de mañana, varios camiones volquete cargados al máximo de tomates esparcen su carga en las calles de Buñol dejando tras de sí un auténtico caudal de rojo viscoso, un río de tomates que, también de forma espectacular, desaparece sin dejar rastro gracias a la coordinación y experiencia de los vecinos.


Carnaval Puerto de la Cruz - Tenerife (3 a 14 de Febrero)

Declarado de interés turístico internacional, el Carnaval del Puerto de la Cruz es uno de los que mayor raigambre tiene en la isla. Aun cuando estaban prohibidos, esta fiesta ha buscado siempre la forma de hacerse un hueco entre los portuenses, hasta el punto de camuflarla con el nombre de "Fiestas de Invierno" para que fuera permitido su desarrollo. Es de destacar el entierro de la sardina, que se celebra el miércoles de ceniza, y el coso - apoteosis del carnaval, que tiene lugar el sábado siguiente, en el cual participan, además de numerosos grupos de espontáneos, carrozas, comparsas, murgas, etc., y varias delegaciones de diferentes países, como las de algunas ciudades de  Alemania.


Un acto muy popular y singular del carnaval portuense es el maratón masculino Mascarita Ponte Tacón, en el que cada año centenares de hombres, con tacones como mínimo de 8 centímetros, recorren las adoquinadas calles y obstáculos que se encuentren durante la lúdica y divertida carrera.

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el Carnaval de Cádiz, la máxima consideración para fiestas que concede el ministerio con competencias en turismo en España.

Es considerando el segundo carnaval más popular y conocido internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil). De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de Río de Janeiro por esta razón.

Miles de personas salen a la calle cada año durante más de una semana en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980.

El carnaval cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval 'oficial' y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta.



Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeños; música electrónica y las apuestas musicales del año durante toda la noche. La gente 'vacila' y disfruta por las calles cada noche durante más de una semana.



Batalla del vino - Haro (29 de Junio)

Para llegar a ser lo que desde este 2011 es, la fiesta de la Batalla del Vino, entendida como juerga y algarabía de y para el pueblo, ha tenido que pasar mucho tiempo desde las primeras romerías a los Riscos de Bilibio hasta hoy día. Y es que, esta fiesta es consecuencia de la devoción que por su patrón sienten los habitantes de esta tierra inundada de vides.


De la pasión por San Felices de Bilibio, de la romería a la ermita construida en los mismos riscos donde antaño no hubo más que una humilde cueva, de la unión y celebración de éstos, nació la fiesta. Y es que, un día como cualquier otro 29 de junio, con el sol en sus espaldas, los jarreros estaban almorzando tras la misa en honor del Santo, después de andar en romería el trayecto que hay del pueblo a la ermita y, en un momento dado, realizando un gesto que luego se tornaría crucial para la vida de los habitantes de Haro, a algún parroquiano se le ocurrió la feliz idea de refrescar con el vino de su bota a su vecino de mesa. Este fue el desencadenante. Comenzaron los bautizos de vino, como los llamaban entonces. La batalla del vino había nacido.

En 1965 se concedió a esta celebración el título honorífico de Fiesta de Interés Turístico. Y el 22 de marzo de 2011 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Así que, más que nunca, hay que disfrutar esta fiesta. ¡Viva la Batalla del Vino!

Esta fiesta es muy grande y muy divertida. Pero, si quieres disfrutarla al máximo, échale un ojo a estos consejos:

  • No te pongas ropa a la que le tengas apego.
  • Usa calzado cómodo, que vas a tener que andar, saltar y bailar mucho.
  • Desayuna y almuerza bien, que necesitarás mucha energía si quieres llegar a dar las vueltas.
  • Si vienes de fuera y te quieres quedar, busca alojamiento con antelación.
  • Lee bien el programa de fiestas para que no te pierdas nada.
  • Si eres menor de edad también puedes disfrutar de la batalla de vino en su versión infantil.

Carnaval de Cádiz (12 al 22 de Febrero)

En febrero, Cádiz se transforma en una fiesta. Es época de Carnaval.

La alegría del carnaval llena las calles de Cádiz. La ciudad se convierte en escenario y su gente en protagonista porque llega don Carnal.
La ciudad entera se vuelca con el carnaval, es una ocasión perfecta para conocerla y disfrutar del ingenio y la gracia de los gaditanos.
La música carnavalesca se oye por cualquier rincón de la ciudad, se ultiman los detalles de los disfraces (en Cádiz se conocen como "tipo"), algunos de ellos verdaderas obras de arte y el gaditano vive con toda su alma uno de los acontecimientos lúdicos más esperados. quizá de los carnavales españoles el que tiene una imagen más jocosa y divertida.
Frente a la espectacularidad de otros carnavales, la imagen jocosa y divertida del Carnaval de Cádiz lo convierten en una fiesta única, que merece la pena conocer.
Durante estos días no faltan otros espectáculos para que la fiesta esos días en Cádiz sea completa.
El Disfraz es el rey del carnaval; disfrazarse es casi obligado, sobre todo el primer sábado de carnaval.



El Carnaval se celebra en toda Andalucía, impregnando muchos rincones y pueblos de algarabía, color y gracejo. El arraigo de esta festividad en los andaluces se manifiesta en las divertidas cabalgatas de carrozas,bailes, concursos de disfraces y agrupaciones carnavalescas que salen a la calle.



Feria de Abril - Sevilla (Tercera semana después de Semana Santa)


La famosa Feria de Abril sevillana se celebra la tercera semana después de Semana Santa en el Real de la Feria. Miles de personas bailan cada año sevillanas entre finos y rebujitos. Aunque hay muchas casetas públicas, si lo que buscas es descubrir el ambiente más local, lo suyo es conocer a algún sevillano que te pueda invitar a su caseta privada. 

La Feria de Abril de Sevilla comienza la noche del “lunes del alumbrao”, que es la inauguración oficial con el encendido de las luces del recinto ferial, en esta noche se degusta el tradicional “pescaíto frito” en las casetas, y finaliza la medianoche del domingo siguiente, que concluye con un gran espectáculo de fuegos artificiales junto al río Guadalquivir.




En la actualidad, se puede considerar la Feria como una pequeña y engalanada ciudad efímera llena de casetas y con calles con nombres de famosos toreros.
De gran colorido, cada año se levanta una monumental portada de entrada al recinto que conmemora algún monumento de la ciudad de Sevilla iluminada con miles de bombillas, siendo lugar de cita habitual de los sevillanos. La Feria se ilumina a lo largo del recorrido de sus calles con millares de bombillas cubiertas de “farolillos”, una especie de mampara esférica de papel plegado. El suelo de las calles está recubierto de albero, unatierra de color amarillento, procedente de la localidad vecina de Alcalá de Guadaira, utilizada tradicionalmente en Sevilla en los jardines y en las plazas de toros.

Aqui mostramos 10 consejos que te serán útiles si estás pensando en disfrutar de la Feria de Abril por primera vez:

  • Conoce su historia antes de pisar el recinto. Comenzó como feria comercial a mediados del siglo XIX. Con el tiempo sólo perduró el aspecto festivo que acompañaba en su origen a las actividades agrícolas y ganaderas.
  • Existen 16 casetas de entrada completamente libre. Puedes consultar sus direcciones en los puntos de información. El más concurrido es el situado frente a la portada.
  • Hay dos ambientes completamente distintos según asistas a la Feria por el día o por la noche. Los caballos dejan de transitar las calles a las 8 de la tarde y se multiplica la concentración de gente joven.
  • Lleva un calzado cómodo y que no te importe que acabe sucio. Las calles del recinto están cubiertas de albero, una tierra de color dorado que es especialmente efectiva de cara a la lluvia pero mancha de forma visible los zapatos. Es el mismo tipo de tierra que se extiende por las plazas de toros. En cualquier caso, es parte del ritual de la Feria.
  • Si puedes, usa el transporte público. Si vienes de fuera y has alquilado un coche, no intentes aparcar cerca del recinto. Durante toda la Feria existe un servicio especial de autobuses con salida/parada en el Prado de San Sebastián.
  • Pese a que es tradicional vestirse de gitana, si vienes de visita y no puedes hacerte con uno, no te preocupes, muchas mujeres prescinden deliberadamente del traje regional y utizan algún detalle para darle un toque flamenco (un clavel en el pelo, una mantoncillo, unos pendientes de gran tamaño...). En todo caso, por la noche es mucho más común no llevarlo y optar por una indumentaria más elegante.
  • Las atracciones reciben el nombre de 'cacharritos' y el lugar donde se encuentran, 'Calle del Infierno', por el alto volumen que soportarán nuestros oídos a causa de la música de los feriantes. Un consejo, antes de entrar, decidid un punto de encuentro visible en caso de despistaros. Un buen lugar es la noria de mayor tamaño. Ésto también es aplicable al resto del recinto ferial, si os perdéis, acudid a la portada (pero mantenéos visibles, ya que no seréis los únicos con la misma idea)
  • Algunas casetas aceptan dinero en metálico, pero en otras tendrás que comprar vales para poder consumir. Lo más típico y económico es pedir tortilla de patatas y jarras de 'rebujito' para compartir. El 'rebujito' es una bebida refrescante que mezcla la manzanilla o fino con refrescos de lima-limón con gas. Es extremadamente popular en la Feria, pero precisamente por lo facilmente que se consume y las altas temperaturas de esta época del año, puedes consumir más de lo que tenías pensado. ¡Es bueno tenerlo en cuenta!
  • Los dos momentos clave de la Feria de Sevilla son el 'alumbrao' y los fuegos artificiales. En el primero, se encienden todas las bombillas del recinto junto con la portada tras una noche en la que se cena 'pescaíto' frito. El segundo momento importante, por ser el cierre de esta fiesta, es el impresionante espectáculo pirotécnico que ilumina el cielo de Sevilla la noche del domingo de clausura. Un consejo, sabemos que querrás aprovechar los últimos instantes de la Feria, pero un buen lugar para ver los fuegos es en el Muelle de las Delicias, donde tendrás una visión de conjunto.
  • La Feria de Sevilla tiene 1.000.000 de metros cuadrados, 15 calles, 26 manzanas y  más de 1.040 casetas . Asegúrate de tener un mapa del recinto a mano y buscar referencias, te puede ser útil para no pasar varias veces por el mismo sitio, ya que la mayoría de las calle son muy similares y es fácil perderse.

Nuestra señora de las Nieves - Lanestosa (4 al 9 Agosto)

La villa de Lanestosa tiene mucho que ofrecer a todo aquel que se anime a conocer nuestro municipio.  Su privilegiada situación geográfica, tanto desde el punto de vista natural como estratégico, y su rica historia, son los ingredientes fundamentales en los que se basa una propuesta turística que sorprenderá gratamente al visitante.


Como no, para comenzar este segundo blog personal, he elegido las fiestas patronales de mi propio pueblo, cada 5 de Agosto se celebra en la villa de Lanestosa una de las fiestas más populares y animadas de la zona. Nestosanos y visitantes de todos los pueblos aledaños se dan cita este día. Grupos de música actuan en directo en la Plaza Nueva para el disfrute de niños y mayores hasta altas horas de la noche. La fiesta recorre todos los rincones del pueblo y se celebra con alegría uno de los días más importantes para los nestosanos.

Con motivo de esta celebración las calles se convierten en el escenario en el que tiene lugar la vistosa danza de los arcos floridos. Aunque su origen es desconocido, algunos documentos le atribuyen más de 500 años de antigüedad. Esta vistosa danza es ejecutada por hombres vestidos de blanco con gerriko y pañuelo rojo al cuello, que según la tradición deben ser regalados por las madres o las novias. Los dantzaris cimbrean con habilidad los arcos, sin perder el paso y con un metódico avance y retroceso que provoca el trenzado e intercambio de los aros, elaborados de zarzal de tosa silvestre o madera de avellano de entre 2,5 y 3 metros de longitud engalanados con cenefas de papel de seda coloreada.

Los dantzaris y el cortejo municipal acompañan por la mañana a la Virgen en procesión hasta el frontón, y por la tarde salen de nuevo pidiendo de puerta en puerta, bailando y lanzando vivas a los vecinos.

La danza es ejecutada por varones nestosanos, algo complicado si tenemos en cuenta que Lanestosa no llega a los 300 habitantes, y siempre en número impar.