Declarado de interés turístico internacional, el Carnaval
del Puerto de la Cruz es uno de los que mayor raigambre tiene en la isla. Aun
cuando estaban prohibidos, esta fiesta ha buscado siempre la forma de hacerse
un hueco entre los portuenses, hasta el punto de camuflarla con el nombre de
"Fiestas de Invierno" para que fuera permitido su desarrollo. Es de
destacar el entierro de la sardina, que se celebra el miércoles de ceniza, y el
coso - apoteosis del carnaval, que tiene lugar el sábado siguiente, en el cual
participan, además de numerosos grupos de espontáneos, carrozas, comparsas,
murgas, etc., y varias delegaciones de diferentes países, como las de algunas
ciudades de Alemania.
Un acto muy popular y singular del carnaval portuense es el
maratón masculino Mascarita Ponte Tacón, en el que cada año centenares de
hombres, con tacones como mínimo de 8 centímetros, recorren las adoquinadas
calles y obstáculos que se encuentren durante la lúdica y divertida carrera.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife ostenta, junto con el
Carnaval de Cádiz, la máxima consideración para fiestas que concede el
ministerio con competencias en turismo en España.
Es considerando el segundo carnaval más popular y conocido
internacionalmente, después de los que se celebran en Río de Janeiro (Brasil).
De hecho la ciudad de Santa Cruz de Tenerife está hermanada con la ciudad de
Río de Janeiro por esta razón.
Miles de personas salen a la calle cada año durante más de
una semana en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, que fue declarada Fiesta
de Interés Turístico Internacional desde 1980.
El carnaval cuenta con dos partes bien diferenciadas, el
carnaval 'oficial' y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con
más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgas, comparsas,
grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la
calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario